Foto de Luigi Mateos
Mazarrón
Situación: En el SE de España, en la Región Murciana, junto al Mar Mediterráneo. Coordenadas geográficas: 1º-20" O y 37º-40" N Superficie: 318 km2. Población: 30.000 habitantes aproximadamente (2.010 ) Paisaje: Agricultura: Pesca: de bajura (sardina, boquerón, mariscos ) Turismo: Es la segunda fuente de riqueza. Los establecimientos hoteleros son cada vez más y más modernos, limpios y con una excelente relación calidad/precio. También se ofertan en alquiler numerosos apartamentos. La temporada alta: Julio, Agosto, Septiembre y Semana Santa. Lugares para visitar: Comunicaciones: Autobuses urbanos, así como con las ciudades del entorno regional (Murcia, Cartagena, Lorca, etc. ) Gastronomía: basada en productos locales como pescado y marisco, en la costa, y conejo, tomate y pimiento en el interior. Actividades de ocio, cultura y tiempo libre: Parapente, escalada, equitación, ciclismo, tiro con arco, patinaje, aerobic, karts, tenis, frontenis, bolera, sauna, squash, atletismo, .. Patronales (primera semana de diciembre). Pequeña historia: Prehistoria: Numerosos yacimientos de hasta 35.000 años a JC E. del Cobre: algunos yacimientos. El más conocido es el de la Cueva del Plomo, el primero con murallas (visitable). S. VII a C.: Fenicios (Descubierto el primer barco fenicio) S. III a C.: Cartagineses S. XII d C.: Vestigios árabes en explotación de minas de almagra. 1.462: Comienza la explotación intensiva de las minas de almagra y alumbre. Peligro por piratería norteafricana. 1.572: Felipe II concede el título de Villa de Almazarrón, lo que significa la segregación de Lorca. Durante los próximos siglos la historia se desarrolla en torno a las defensas contra la piratería (hasta el s. XVIII), los cultivos de secano, la pesca y los vaivenes económicos de la explotación de la almagra y el alumbre. S. XIX: Se reinicia la minería del plomo, abandonada desde la época romana. Se alcanza el punto culminante en 1.900. A lo largo de la segunda mitad del s. XIX la población se ha multiplicado por cuatro llegando a los 23.000 habitantes. S. XX: En la década de los cincuenta desaparece la extracción e industria del alumbre y la almagra y se inicia el desarrollo turístico. La población se reduce a poco más de 9.000 habitantes. a finales de los sesenta. En los sesenta desaparece el resto de la minería ( plomo, plata, cinc, hierro ) y surge la nueva agricultura intensiva de regadío. Actualmente la población se eleva a 18.500 h., casi la mitad, inmigrantes atraídos por el turismo y la agricultura.
Personajes:
Teléfonos de interés :
|