Prueba de acceso a curso distinto de primero de las Enseñanzas Profesionales de Música.
1. La prueba de acceso a curso distinto de primero de las Enseñanzas Profesionales de Música consistirá en:
Parte A (←Pinche aquí para consultar en que consiste la prueba de la parte A).
Interpretación, en el instrumento o la voz de la especialidad a la que se opte, de tres composiciones musicales pertenecientes a distintos estilos (entendidos según el repertorio específico) de las que, como mínimo, una deberá interpretarse de memoria. Las composiciones serán elegidas libremente por el aspirante. Quien presente repertorio que precise acompañamiento estará obligado a interpretarlo con él. Los centros incluirán en la programación general anual una relación orientativa de obras, distribuidas por especialidad y cursos. Dicha relación tendrá como referente las programaciones didácticas de las diferentes especialidades.
Parte B (←Pinche aquí para consultar en que consiste la prueba de la parte B).
Su objetivo es evaluar el grado de desarrollo de las capacidades y la adquisición de los conocimientos necesarios para la incorporación a estas enseñanzas en un curso concreto. En función de los resultados obtenidos en la parte A, el aspirante deberá realizar todos los ejercicios de la parte B que correspondan al curso al que el tribunal considere que pueda acceder.
2. A continuación se explicitan los ejercicios por cursos así como su procedimiento de calificación.
2.1. La parte B correspondiente a un nivel de segundo curso constará de los ejercicios siguientes:
Ejercicio 1: Ritmo.
Ejercicio 2: Entonación.
Ejercicio 3: Audición.
Ejercicio 4: Teoría musical.
Ejercicio 5: Interpretación de una pieza para piano, escogida libremente por el aspirante entre las incluidas en la relación publicada por cada centro.
Los cuatro primeros ejercicios están relacionados con la asignatura de Lenguaje Musical; el quinto corresponde a la asignatura de Piano Complementario. En el caso de la especialidad de Piano no se realizará este último.
La calificación final de la parte B correspondiente a segundo curso será la media aritmética entre las puntuaciones de los diferentes ejercicios.
2.2. La parte B correspondiente a un nivel de tercer curso constará de los ejercicios siguientes:
Ejercicio 1: Lectura melódico-rítmica de un ejercicio de lenguaje musical. Ejercicio 2: Dictado musical a una voz.
Ejercicio 3: Teoría musical.
Ejercicio 4: Lectura a vista con el instrumento de la especialidad de un texto instrumental.
Ejercicio 5: Interpretación de una pieza para piano, escogida libremente por el aspirante entre las incluidas en la relación publicada por cada centro.
En el caso de la especialidad de Piano no se realizará el ejercicio 5.
La calificación final de la parte B correspondiente a tercer curso será la media aritmética entre las puntuaciones de los diferentes ejercicios.
2.3. La parte B correspondiente a un nivel de cuarto curso constará de los ejercicios siguientes:
Ejercicio 1: Armonización a cuatro voces mixtas de un bajo cifrado.
Ejercicio 2: Lectura a vista.
2.1. Lectura a vista con el instrumento de la especialidad de un texto instrumental.
2.2. Lectura a vista con el piano de un texto pianístico (excepto Piano).
Ejercicio 3:
Interpretación de una pieza para piano, escogida libremente por el aspirante entre las incluidas en la relación publicada por cada centro (excepto en la especialidad de Piano).
Para Piano: realización de un ejercicio relacionado con la asignatura de Acompañamiento.
La calificación final de la parte B correspondiente a cuarto curso será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada ejercicio conforme a los siguientes porcentajes: ejercicio 1: 50 %; ejercicio 2: 30%; ejercicio 3: 20 %.
2.4. La parte B correspondiente a un nivel de quinto curso constará de los ejercicios siguientes:
Ejercicio 1: Cifrado y armonización a cuatro voces mixtas de un bajo, tiple o bajo-tiple. El tribunal podrá realizar preguntas relacionadas con el trabajo realizado.
Ejercicio 2: Lectura a vista.
2.1. Lectura a vista con el instrumento de la especialidad de un texto instrumental.
2.2. Lectura a vista con el piano de un texto pianístico (excepto Piano).
Ejercicio 3:
Interpretación de una pieza para piano, escogida libremente por el aspirante entre las incluidas en la relación publicada por cada centro (excepto Piano).
Para Piano: realización de un ejercicio relacionado con la asignatura de Acompañamiento.
La calificación final de la parte B correspondiente a quinto curso será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada ejercicio. El ejercicio conforme a los siguientes porcentajes: ejercicio 1: 60%; ejercicio 2: 20%; ejercicio 3: 20%.
2.5. La parte B correspondiente a un nivel de sexto curso constará de los ejercicios siguientes:
Ejercicio 1: Cifrado y armonización a cuatro voces mixtas de un bajo-tiple. El tribunal podrá realizar preguntas relacionadas con el trabajo realizado.
Ejercicio 2: Análisis de una partitura.
Ejercicio 3: Lectura a vista.
3.1. Lectura a vista con el instrumento de la especialidad de un texto instrumental.
3.2. Lectura a vista con el piano de un texto pianístico (excepto Piano).
Ejercicio 4:
Interpretación de una pieza para piano, escogida libremente por el aspirante entre las incluidas en la relación publicada por cada centro (excepto Piano).
Para Piano: realización de un ejercicio relacionado con la asignatura de Acompañamiento.
La calificación final de la parte B correspondiente a sexto curso será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada ejercicio conforme a los siguientes porcentajes: ejercicio 1: 40%; ejercicio 2: 30%; ejercicio 3: 20%; ejercicio 4: 10%.
3. Los centros establecerán ordenados por curso las características y los contenidos concretos de cada ejercicio, los criterios de evaluación y los mínimos exigibles, el procedimiento de realización de esta parte de la prueba así como la relación de obras de piano y las características de la lectura a vista. Todo ello guardará relación con las programaciones didácticas del curso previo al de acceso. Esta información se incluirá en el proyecto educativo de cada centro.
4. La calificación final de la prueba de acceso a curso distinto de primero se obtendrá realizando su media, ponderándose la parte A un 60 por 100 y la B un 40 por 100.